Cómo estimular el lenguaje y la comunicación en casa

Tiempo de lectura: 4 minutos


El desarrollo del lenguaje es uno de los hitos más importantes en la infancia.
No solo permite comunicarse, sino que también abre la puerta al aprendizaje, la socialización y la construcción de la identidad.
Sin embargo, en la actualidad es común que los niños presenten retrasos en el lenguaje debido al exceso de pantallas, la falta de interacción verbal o entornos poco estimulantes.

Investigaciones de la Universidad de Stanford demuestran que la cantidad y calidad de palabras que un niño escucha en sus primeros años predicen directamente su desarrollo lingüístico y académico futuro.
Y lo más interesante es que no hacen falta programas sofisticados: las conversaciones cotidianas en casa, los juegos y la lectura compartida son las herramientas más poderosas.

Aquí encontrarás 5 estrategias prácticas, con respaldo científico, para estimular el lenguaje y la comunicación en casa de manera natural y divertida.


1. Lee juntos todos los días

La lectura compartida es una de las formas más efectivas de estimular el vocabulario y la comprensión.
Estudios de la American Academy of Pediatrics (AAP) recomiendan leer con los niños desde la primera infancia y mantener este hábito durante la etapa escolar.

👉 Ejemplo: leer un cuento antes de dormir no solo amplía el vocabulario, también fortalece el vínculo afectivo y convierte el momento en un ritual de conexión.

✅ Consejo práctico:

  • Dedica al menos 15 minutos diarios a la lectura.

  • Elige libros con ilustraciones llamativas y lenguaje adecuado a su edad.

  • Haz preguntas sobre la historia: “¿Qué crees que pasará ahora?”.


2. Conversa en la mesa y en la rutina diaria

Las conversaciones cotidianas son una fuente constante de aprendizaje.
Investigadores del Stanford Language Project han demostrado que los niños que participan en diálogos frecuentes con adultos desarrollan un vocabulario más amplio y estructuras lingüísticas más complejas.

👉 Ejemplo: mientras cocinas, puedes preguntar: “¿Me pasas la cuchara grande?” o “¿De qué color es la zanahoria?”. Son interacciones simples, pero muy enriquecedoras.

✅ Consejo práctico:

  • Habla con tu hijo sobre lo que haces en el día.

  • Evita respuestas de “sí” o “no”: fomenta preguntas abiertas.

  • Escucha con atención y responde a sus comentarios con interés.


3. Canta y juega con las palabras

La música y las rimas son excelentes aliadas para el lenguaje.
Estudios de la Universidad de Reading (Reino Unido) muestran que cantar canciones infantiles, recitar rimas y jugar con trabalenguas ayuda a desarrollar la conciencia fonológica, base de la lectura y escritura.

👉 Ejemplo: canciones como “Los pollitos dicen” o rimas de juegos tradicionales permiten que los niños practiquen sonidos, ritmo y memoria verbal de forma divertida.

✅ Consejo práctico:

  • Canten juntos canciones infantiles con gestos y movimientos.

  • Inventa rimas cortas con su nombre u objetos cercanos.

  • Juega a los trabalenguas adaptados a su edad.


4. Fomenta el juego de roles y la imaginación

El juego simbólico es clave para el desarrollo del lenguaje.
Según la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA), cuando los niños simulan situaciones (como jugar a la cocina, a ser doctor o a una tienda), practican vocabulario, frases y habilidades sociales.

👉 Ejemplo: al jugar a la “tienda”, los niños aprenden palabras como “comprar”, “pagar” o “cobrar”, mientras desarrollan diálogos que estimulan la comunicación.

✅ Consejo práctico:

  • Provee materiales simples para juegos de roles (muñecos, disfraces, cajas).

  • Participa como personaje secundario y deja que el niño lidere la historia.

  • Haz preguntas durante el juego: “¿Qué me recomienda doctor?”.


5. Reduce el tiempo de pantallas y potencia la interacción real

El exceso de pantallas limita la interacción verbal.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que los niños menores de 5 años no deberían pasar más de 1 hora diaria frente a dispositivos.
La comunicación cara a cara, en cambio, fortalece el vocabulario y la expresión emocional.

👉 Ejemplo: un niño que pasaba largas horas viendo caricaturas tenía un vocabulario reducido.
Al reducir las pantallas y aumentar el tiempo de lectura y juegos conversados, mejoró notablemente su expresión oral.

✅ Consejo práctico:

  • Prioriza actividades interactivas sobre las pasivas.

  • Establece momentos sin pantallas en la casa (como las comidas).

  • Refuerza el contacto visual y las conversaciones cara a cara.


💡 Reflexión final

Estimular el lenguaje no requiere métodos complejos ni costosos: basta con hablar, leer, cantar, jugar y estar presentes.
Cada conversación es una oportunidad para enriquecer el vocabulario, cada cuento compartido abre una ventana a nuevas ideas, y cada juego simbólico fortalece la capacidad de comunicarse con el mundo.

El lenguaje es más que palabras: es conexión, comprensión y confianza.
Darle a los niños un entorno lleno de comunicación y afecto es regalarles una herramienta que los acompañará toda la vida.

👉 En pekes.cl queremos apoyarte en este proceso, ofreciendo juegos de vocabulario y materiales para el juegos de rol que ayudan a los niños a expresarse, imaginar y comunicarse mejor.

Carrito de compra
Scroll al inicio